JUAN MONTALVO
Juan María Montalvo Fiallos (Ambato, Ecuador, 13 de abril de 1832 ± París, 17de enero de 1889) fue un ensayista y novelista ecuatoriano.Vivió apasionadamente la política de partidos de su país, y su pensamientoliberal estaba fuertemente marcado por el anticlericalismo y la oposición a losdictadores Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla. Luego de lapublicación de la revista El Cosmopolita, por medio de la cual criticaba a ladictadura de García Moreno, Montalvo viajó a Colombia, donde escribió granparte del resto de su obra. Uno de sus libros más conocidos es Las Catilinarias,publicado en 1880. Entre sus ensayos destacan Siete Tratados (1882) yGeometría Moral (póstumo, 1902). También escribió una secuela de DonQuijote de la Mancha, llamada Capítulos que se le olvidaron a Cervantes.Murió a causa de una pleuresía en París. Su cuerpo fue embalsamado y seexpone en un mausoleo construido en su ciudad natal, en Ecuador.Infancia y formaciónSu padre, don Marcos Montalvo, hijo de un inmigrante andaluz, se dedicaba alos negocios ambulantes. En Quinchicoto, cerca de Ambato, conoció a doñaIsabel Villacreses de Fiallos, con quien se casó el 20 de enero de 1811.

Juan León Mera
(Juan León Mera Martínez; Ambato, Ecuador, 1832 -
id., 1894) Escritor ecuatoriano. Heredero y admirador del romanticismo
francés, en particular de Chateaubriand, se le atribuye el papel de
fundador de la crítica literaria en su país. Miembro del Partido
Conservador, fue senador, gobernador en dos ocasiones y ministro del
Tribunal de Cuentas. Fundó la Academia ecuatoriana y fomentó la
conciencia literaria criollista. Esta preocupación por la cultura
criolla se refleja en su Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana (1868) y en una carta que dirigió a Menéndez y Pelayo en 1883. Escribió la letra del himno nacional ecuatoriano, los versos de Melodías indígenas (1858) y la leyenda inca en verso La virgen del Sol (1861). Su obra más popular, Cumandá o un drama entre salvajes
(1879), se inscribe en el género del melodrama y narra los amores
frustrados de los hermanos indios Carlos y Cumandá, ignorantes de su
parentesco.

Juan Benigno Vela
En mi encuentro personal con la Historia, de tantos nombres, fechas y acontecimientos, el espíritu pide una justificación, ¿Por qué hurgar el pasado?, la reflexión: La Historia reivindica la condición humana, las generaciones actuales somos herederos y poseedores del tiempo, debemos y podemos dar dirección a un futuro de gloria, y que nuestras acciones progresistas superen las de nuestras pasiones, así comprendo a los mejores ecuatorianos.
Juan Benigno Vela, Juan Montalvo Y Juan León Mera, coinciden en el espacio tiempo que tenemos fijado, esto es a partir del año 1843, cuando nace Benigno Vela. Los tres Juanes de Ambato, desde su opciones políticas, recibieron el influjo de un poderoso espíritu como fue el Dr. García Moreno.
La Historia va de la mano, pasa y se sucede, uno de los Alcaldes de Guayaquil, Don Gabriel García Gómez, firma el Acta de la Independencia, en la sesión del Cabildo del 9 de Octubre de 1820, precisamente el padre de García Moreno; mucho debió haber influido este acontecimiento de conocerse y saberse hijo de prócer de la Independencia; por otro lado, Juan Montalvo y Juan Benigno Vela, deben muchas de sus acciones cívicas a la oposición razonada, filosófica y política de la gestión de García Moreno, fueron opositores a través del pensamiento mediados por los escritos que la posteridad debe conocer y rescatar como paradigma del quehacer público. Juan León Mera actuó mas bien del lado de García Moreno. Lo que no podrá negárseles a los tres Juanes de Ambato fue su amor a la humanidad, uniendo el intelecto con el ejercicio de la política, binomio esencial que los ubicó en las páginas gloriosas de la Historia ecuatoriana y orgullo de Ambato.

PEDRO FERMIN CEVALLOS |
Abogado, historiador y literato ambateño, nacido el 7 de julio de 1812.
Hijo de los próceres de la Independencia de Ambato, Mariano Cevallos y
Victoria Villacreses de Lara. Hizo sus estudios primarios en Ambato, los
secundarios de Humanidades y Filosofía en Quito, en donde se recibió
como doctor en Jurisprudencia. En esta ciudad, fue testigo de las tropelías cometidas por los soldados colombianos en 1825 y 1826. En 1830, suscribió conjuntamente el Acta de Separación de la Gran Colombia. En 1847, fue electo Diputado por Pichincha, en 1852 fue designado por el presidente José María Urbina como Fiscal de la Corte Superior de Justicia de Guayaquil, de regreso en Quito, escribió varias obras, dejando ver sus dotes literarias y de historiador, en 1861 concurrió como Senador al Congreso, en 1871 fue electo primer presidente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, ocupó también varios cargos en la administración privada, retirándose paulatinamente de sus actividades por efectos de una ceguera. A la edad de 81 años y merecedor del respeto de toda la nación, don Pedro Fermín Cevallos -honra de las letras nacionales-, murió en Quito, el 21 de mayo de 1893. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario